Informe segunda sesión consejo académico
El día lunes 7 de abril se
programó una sesión “extraordinaria” para concretar el tema de las plazas
docentes que se había tocado en la sesión anterior, donde quedaba pendiente
asignar a que unidades académicas van a ir los 22 cupos que hay para nuevos
docentes de planta.
Pero iniciando la sesión se
propusieron agregar varios temas que explicare más adelante, algunos de
mucha importancia para la comunidad académica.
Al inicio de la sesión se hizo
una breve presentación de parte de las desarrolladoras del taller de ética que
se está realizando esta semana en la universidad, ojala hayan tomado nota los
administrativos de los consejos brindados para que sean realmente éticos en sus cargos.
Luego pasamos a uno de los puntos agregados que fue sobre la aprobación del
cupo de aspirantes para el próximo semestre.
El punto inicio con una
introducción que hizo el rector donde planteaba con preocupación que se le
están bajando los indicadores de ingreso
de estudiantes nuevos cada semestre y el número de graduados por semestre también; lo que para él se ve reflejado en
menos recursos por parte del ministerio de educación. Se queja de que no están
funcionando las diferentes estrategias como abrir más programas en los CERES
para tener más cobertura. Ante esto el
representante de los profesores y yo planteamos que difícilmente va a
incrementar el número de estudiantes que ingresan a la universidad si se siguen
viviendo las múltiples problemáticas que tiene la U. además le recalque que la
universidad no se puede plantear la entrada de estudiantes como un indicador
más, ya que es el privilegio que tendrán jóvenes de ingresar a la educación
superior en un país donde las condiciones no se lo permiten a todo mundo, y que
esta cifra no mejorara si continúan los aumentos en los precios de las
matrículas y las pocas garantías de permanencia en la Universidad como la
alimentación y el transporte, le comente que ante esto lo esperamos este
jueves en la cuarta sesión de la mesa de negociación donde presentaremos
nuestra propuesta del estudio de las matriculas, rutas y comedor.
Entre las problemáticas que
enunciamos con el representante de los docentes y el decano de la facultad de
Ciencias Básicas e Ingenierías está el tema del internet que agitamos en la
propuesta de campaña, efectivamente hoy se pudo respaldar la denuncia que se ha
venido realizando a la oficina de sistemas de la universidad y se propuso tocar
este tema en una próxima sesión. Además el rector menciono que para el próximo
semestre se implementara la separación que veníamos pidiendo del ancho de banda
y que esto le costara 40 millones de pesos a la Universidad.
La jefe de admisiones registro y
control fue la encargada de presentar la propuesta de cupos para el próximo
semestre, destaca que se amplían cupos para ingenierías y educación física, las
carreras más solicitadas de la Universidad, ante esto expuse la preocupación
de que sigan incrementando el número de estudiantes y no le damos solución a
las problemáticas como salones y rutas. Imagínense los primeros semestres de
ingenierías con 48 estudiantes en nuestras “amplias” aulas, el rector dice que
eso se solventara con los 15 salones prefabricados. Ojala sean súper salones.
Luego pasamos rápidamente un
punto sobre la aprobación de la contratación de un docente sin estudios
profesionales, un caso atípico para contratar como docente a un intérprete del
lenguaje de señas Colombiano para sordomudos para el caso de un estudiante de
primer semestre de educación física.
Después si pasamos al punto que
nos convocaba a esta sesión, en concreto lo del punto de las plazas docentes. La
administración en cabeza del vicerrector académico presento una propuesta de
distribución de las 22 nuevas plazas docentes que están para asignar, esta
propuesta supuestamente en base a un estudio fue severamente atacada por
algunos decanos ya que les pareció inconsistente en algunos datos. Los decanos
comentaron que previamente a la reunión se habían encontrado y traían una
propuesta “concertada”. Esta propuesta parece que en el momento de conocer la
propuesta de la administración ya no era tan concertada porque a algunos
decanos como que les gusto más la de la administración y todo se iba a llevar a
votación pero decidieron salir de la sesión a “concertar nuevamente” a los
pocos minutos volvieron con una nueva propuesta que les redistribuyo las plazas
y esta se aprobó. En ese momento les mencione que los estudiantes tenemos la
iniciativa y la exigencia de participar más activamente del proceso de
convocatoria docente, creación y evaluación de los perfiles.
*propuesta aprobada por el
consejo académico.
Al parecer la administración
también deseaba modificar como se están convocando los docentes porque traía
una propuesta recién hechecita para esto, en esta se incrementa de cierta
manera nuestra participación y parece tener criterios más académicos.
La propuesta es la siguiente: el
comité de escuela crea el perfil del docente, luego este se presenta a los
estamentos profesoral y estudiantil para que le hagan aportes. Para esto se dan
3 días y estos espacios deben ser convocados por los representantes de los
estamentos. (Representante de facultad), luego con los aportes recogidos va a
un claustro de profesores de la escuela (donde se invitara también al
represéntate estudiantil de la facultad) para la definición del perfil que
posteriormente será aprobado por el consejo de facultad y luego por el consejo
académico.
El vicerrector menciono la
importancia de aprobar esto de inmediato para que se pueda ejecutar en esta
convocatoria lo que permitiría tener en cuentas estos criterios desde la
próxima semana y estar contratando los docentes con estos criterios el próximo
mes.
Finalizado esto se discutió otro
tema que es muy importante para nosotros como lo es el tema de la segunda
lengua. En sesiones anteriores este mismo consejo académico cuando no había
representación estudiantil, estableció que los estudiantes que ingresaron
después de 2010 al momento de finalizar sus estudios un requisito para
graduarse debe ser tener un certificado en el nivel A2 de una segunda lengua
según el sistema Europeo. Este semestre los estudiantes de último semestre de
enfermería (enfermería dura 8 semestres) se les está exigiendo este requisito
para graduarse pero la gran mayoría de los estudiantes de este semestre no
cuentan con el certificado. La "gran" solución que les ofreció la administración
por parte del vicerrector académico fue que se puedan certificar el nivel de la
segunda lengua con el resultado de las pruebas Saber Pro (ECAES) y los que no
clasifiquen en ese nivel en la prueba que el instituto de idiomas les haga el
curso intensivo (por un valor de 100mil pesitos más o menos). En esta sesión se
aprobó en primer debate la propuesta del ECAES pero deje en constancia de que
esto no solucionara el problema, que será más crítico el próximo año cuando las
demás carreras lleguen a los últimos semestres partiendo de 2010. Plantee la
postura que tenemos los estudiantes para que se incluya dentro de nuestros
planes de estudio materias de una segunda lengua. Esta propuesta la
discutiremos en la mesa de negociación y en el consejo superior.
Para finalizar la sesión se
discutieron la normal correspondencia, proposiciones y varios. En la
correspondencia no se presentó nada fuera de lo habitual y en las proposiciones
llame la atención a un gran problema que están viviendo nuestros compañeros de
regencia en farmacia. Resulta que a más de dos meses de haber iniciado semestre
los compañeros de 4to NO HAN INICIADO 2 materias y los de 6to una materia.
La decana de la Facultad de
Ciencias de la Salud, explico que esto se debe a que en Villavicencio no han
podido encontrar docentes para estas áreas, el vicerrector declaro emergencia
educativa en el programa y llamo la atención a buscar soluciones de parte del
comité de programa lo antes posible. La
decana arrojo la propuesta de recuperar estas materias en los tiempos de los
cursos inter-semestrales, pero me parece que esto no es justo con los compañeros y lo que se
propone es que se puedan contratar docentes de Bogotá que vengan los sábados o
que se busquen docentes de otras facultades con conocimientos en las materias.
La decisión está en el comité de programa, la representante del programa debe
plantear la postura que más beneficie a sus compañeros. Acompañaremos la solución de esta
problemática y debemos ajustar esto para que no se nos repita el próximo
semestre.
Con esto se finalizó la sesión
“extraordinaria” donde pudimos ver nuevamente como se está pensando la
universidad el rector, al parecer todo en término de indicadores y donde las
problemáticas de los estudiantes pasan a un segundo plano. Esta semana se
reactivara la mesa de negociación de nuestro pliego de exigencias, creemos que
este mecanismo será más efectivo para posicionar nuestras propuestas que el
mismo consejo académico. Vamos a discutir los perfiles de nuestros proyectos de
comedor, rutas y matrículas y a ratificar acuerdos que se dieron el semestre
pasado y algunos que aún no han cumplido. Esperamos el respaldo de toda la
comunidad para lograr concretar estas ganancias que nos benefician a todos.
Juan Sebastián Rodríguez Tovar
Representante de los estudiantes ante el Consejo académico
No hay comentarios:
Publicar un comentario